Salud Mental

0

Zoraida Yivotovsky, una mirada desde la psicoterapia

En una sociedad marcada por la velocidad, la competencia y la sobreexigencia, la salud mental se ha convertido en un tema de preocupación creciente.

Para abordar este tema, Radio Carmelo entrevistó a la psicóloga y psicoterapeuta Zoraida Yivotovsky Pujol, quien compartió su visión sobre los desafíos actuales de la salud mental y cómo enfrentarlos.

¿Qué es la salud mental?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como

“un estado de bienestar en el cual la persona es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad”.

Sin embargo, esta definición va más allá de la mera ausencia de enfermedad.

Según Yivotovsky, “no es solo no estar enfermo, sino el derecho a sentirse bien y a disfrutar de la vida”. En este sentido, la salud mental no depende exclusivamente de psicólogos o psiquiatras, sino que involucra a la comunidad en su conjunto.

Un mundo que nos empuja al individualismo

Vivimos en una sociedad de consumo que promueve la individualidad y la competencia en detrimento de la solidaridad y la comunidad.

“Nos venden la idea de que el otro es un posible enemigo o competidor y no una persona con la que podemos complementarnos”

Este contexto genera un aislamiento que dificulta la comunicación y la contención emocional.

Además, la exigencia constante de éxito y productividad nos mantiene en un estado de insatisfacción permanente.

“Nos dicen que seremos felices cuando tengamos el último celular, el mejor auto o la carrera más prestigiosa. Pero cuando lo logramos, apenas lo disfrutamos y ya aparece una nueva meta”, reflexiona Yivotovsky

La importancia de la escucha y la comunidad

Uno de los problemas actuales es la falta de espacios de diálogo genuino.

“Nos cuesta escuchar al otro. Cuando alguien nos cuenta un problema, en lugar de empatizar, respondemos con otro problema propio, como si fuera una competencia de quién sufre más”, señala la psicoterapeuta.

En el pasado, la comunidad jugaba un rol fundamental en el bienestar emocional.

“Antes, el barrio era nuestra familia. Si una madre trabajaba, los vecinos cuidaban de sus hijos. Hoy, muchas personas ni siquiera conocen a quienes viven al lado”, lamenta.

La penalización de la tristeza y la sobre medicalización

Un aspecto preocupante es la tendencia a evitar cualquier manifestación de tristeza.

“Vivimos en una sociedad donde no podemos permitirnos estar tristes. Si alguien se siente mal, en lugar de acompañarlo, le decimos que cambie su actitud, que no sea negativo”, explica la especialista.

Esto ha llevado a una sobremedicalización de las emociones normales.

Dejemos de medicar la tristeza. Es normal estar triste y hay que aprender a tolerar ese sentimiento”, enfatiza Yivotovsky Pujol.

La angustia y la tristeza son parte de la vida y es necesario aceptarlas, en lugar de reprimirlas con fármacos o distracciones superficiales.

La tercera edad y el abandono social

Otro tema crucial es el aumento de los suicidios en la tercera edad.

“El envejecimiento está mal visto. En lugar de valorar la experiencia y la sabiduría, la sociedad margina a los mayores”

Muchas personas llegan a la vejez sintiéndose solas y sin propósito, lo que afecta gravemente su bienestar emocional.

Conclusión: Recuperar el sentido de comunidad

La salud mental no es solo un problema individual, sino un desafío social.

“Debemos volver a construir comunidad, generar espacios de encuentro y fomentar la solidaridad”, propone Yivotovsky

Pequeños gestos, como preguntar sinceramente “¿Cómo estás?” y escuchar con atención, pueden marcar la diferencia.

En un mundo acelerado, es fundamental detenernos, reconectar con los demás y, sobre todo, permitirnos sentir.

Porque la salud mental no es solo ausencia de enfermedad, sino el derecho a vivir con plenitud y humanidad.

Mirá la nota completa y suscribite a nuestro canal de Youtube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *