Tecnología, espacio vital y multitarea
Una charla imprescindible con Teresita Pesce

Por Redacción 21más1
En una conversación íntima con Radio Carmelo, la profesora Teresita Pesce, pionera en la educación tecnológica en Carmelo, reflexiona sobre los desafíos actuales que plantea el uso de la tecnología en nuestra vida cotidiana. A 40 años del lanzamiento del primer instituto de computación de la ciudad, repasa su recorrido y advierte sobre los efectos del mundo digital en el equilibrio personal.
40 años sembrando tecnología
“Siempre tuve el cariño incorporado”, dice entre risas Teresita Pesce, fundadora del primer instituto de informática en Carmelo, al recordar cómo surgió aquel proyecto en 1985 junto al ICAICI de Mercedes.
“El 10 de julio se cumplieron 40 años de aquella gran reunión en el Club Unión. Teníamos computadoras precarias, pero fue un éxito rotundo.”
Durante décadas, Pesce formó a cientos de personas, impulsó cursos de computación, y administración de empresas, y fue protagonista de un hito local: la primera conexión a internet desde Carmelo, en 1988.
“Gracias a Antel y al Club Uruguay, nos conectamos con el Instituto Grandon. Fue una locura para la época.”
¿Qué es el espacio vital hoy?
Más allá del aniversario, Pesce propone una reflexión profunda sobre cómo la tecnología ha reformulado nuestro entorno cotidiano.
“La tecnología nos ha dado un espacio interno dentro de ella que también es considerado nuestro espacio vital. Porque hace a nuestra salud, a nuestro trabajo, a nuestro vivir diario.”
Y aclara:
“Muchos ya tienen un canal de YouTube, un Instagram, un correo. Eso es parte de la vida. Por lo tanto, es vital.”
En este nuevo escenario, los límites entre lo físico y lo virtual se difuminan. Nuestra atención, nuestro descanso y hasta nuestras emociones se ven impactadas por ese otro “espacio”.
La mentira de la multitarea
Uno de los conceptos clave que destaca Pesce es el de la multitarea, muy asociado a la eficiencia moderna, pero que según ella no aplica al ser humano.
“Multitarea es de las máquinas. El ser humano no es multitarea.”
Recuerda cómo funcionaban las primeras computadoras y cómo evolucionaron los sistemas operativos para permitir múltiples tareas a la vez.
“El cerebro humano no hace multitarea. Detiene lo que está haciendo, cambia de foco y gasta energía al hacerlo. Eso genera estrés y cansancio mental.”
Cita a la psiquiatra Marian Rojas Estapé, quien explica que el cerebro requiere tiempo y esfuerzo para reorientarse entre tareas.
Sobrecarga digital y salud mental
Pesce advierte sobre los efectos de la sobreinformación y el “bombardeo constante” que sufrimos con cada notificación.
“Estamos abrumados porque creemos que podemos con todo. Y estamos dejando de lado cosas realmente humanas.”
Para ella, el desafío no es abandonar la tecnología, sino administrarla con consciencia:
“No podemos negar que esto está instalado. El tema es cómo lo manejamos.”
Volver a nuestros ritmos
Teresita no es tecnófoba. Al contrario, celebra las maravillas de la era digital. Pero invita a recuperar lo humano que se esconde detrás de cada pantalla.
“Tenemos que reconectar con nosotros mismos. Volver a nuestros ritmos naturales. Hacer pausas. Terminar una cosa antes de empezar otra.”
Su mensaje es claro: no se trata de retroceder, sino de elegir con inteligencia cómo y cuándo usar la tecnología.
“Somos seres humanos. Y eso no nos lo quita nadie. Ni siquiera un chip en el cerebro.”
📌 Esta entrevista es parte de una serie de conversaciones sobre tecnología, comunidad y bienestar. Próximamente: procrastinación y autorregulación digital.
Mirá la nota completa y suscribite a nuestro canal de Youtube